Más de 7.500 migrantes bajo custodia del ICE han contraído la covid-19
Washington, 30 nov (EFE News).- Un total de 7.527 inmigrantes indocumentados han contraído la covid-19 estando bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), informó este lunes la agencia. Al 27 de noviembre pasado, la agencia tenía bajo su custodia 16.709 personas, de las cuales 347 tuvuieron resultado positivo en la prueba de detección del coronavirus y estaban aisladas o bajo observación.

Un total de 7.527 inmigrantes indocumentados han contraído la covid-19 estando bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). EFE/EPA/ALEX EDELMAN/Archivo
Washington, 30 nov (EFE News).- Un total de 7.527 inmigrantes indocumentados han contraído la covid-19 estando bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), informó este lunes la agencia. Al 27 de noviembre pasado, la agencia tenía bajo su custodia 16.709 personas, de las cuales 347 tuvuieron resultado positivo en la prueba de detección del coronavirus y estaban aisladas o bajo observación.
Desde que se inició la pandemia, al menos 67.660 inmigrantes indocumentados fueron sometidos a la prueba de detección del virus, con 7.527 positivos, y ocho de esas personas murieron por la enfermedad.
Los centros de detención con más casos positivos han sido La Palma (Arizona) con 468 infectados; Stewart (Atlanta) con 383; y Farmville (Virginia) y Bluebonnet (Texas), con 339 cada uno.
El centro de detención Stewart, con tres fallecimientos, es asimismo el sitio con el mayor número de decesos por covid-19, según el ICE.
Por su parte, el centro de El Paso (Texas) encabeza la lista de casos positivos actuales con 43 personas infectadas, seguido por el centro de detención Pearsall, también en Texas con 35; Alexandria (Luisiana) con 22; el centro correccional del Sur de Luisiana, con 19, y Pulaski (Illinois) con 19.
La cifra de personas mantenidas bajo detención por el ICE ha disminuido drásticamente desde comienzos del año, cuando el promedio diario de la población bajo custodia llegaba a unas 40.000 personas.
En el período fiscal 2019, que concluyó en septiembre del año pasado, el promedio diario de detenidos llegó a 50.165 como resultado de la política del presidente Donald Trump de aprisionar a los inmigrantes indocumentados a la espera de las audiencias de deportación.
Contenido relacionado
Organizaciones exigen liberar inmigrantes en riesgo en estado de Washington
Portland (OR), 30 nov (EFE News).- Organizaciones defensoras de los derechos humanos y los derechos de los inmigrantes en el estado de Washington se reunieron este lunes en el Centro de Detención de Tacoma (NWCD), en el centro de menores Carson House y en la sede del Departamento de Correcciones del estado (DOC) en la ciudad de Kent para exigir la liberación de los detenidos por las fallas del Gobierno en la tarea de protegerlos de la covid-19.
Maru Mora Villapando, abogada de la organización Latino Advocacy, dijo a Efe que la mayor preocupación es que los detenidos mueran por estar expuestos al virus mientras se encuentran en los centros de detención. “El gobernador Jay Inslee debe dejar libres a todos los encarcelados que están expuestos al virus, ya que los centros de detención son privados y deben tratarse con las mismas reglas que el resto de las entidades privadas, como se hizo cuando se exigió el pago de un salario mínimo para los detenidos que trabajaban en el NWCD”, dijo.
Desde el interior del NWCD, la abogada pudo contactar por videoconferencia con una latina inmigrante indocumentada, detenida en el centro y en huelga de hambre, que aseguró que estaban “atentando contra sus derechos humanos y llevándose su juventud”. La joven, cuyo nombre es Gabriela, dijo estar en huelga de hambre porque teme por su vida y siente "la necesidad de protestar por las injustas detenciones del ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas)".
Mora denunció además que incluso menores de edad están siendo expuestos al virus, ya que se les ingresa en los centros de detención con 17 años y se les deja allí hasta la mayoría de edad, cuando deberían ser atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro al ser menores.
Desde el centro de menores Carson House, los manifestantes denunciaron que la dueña del centro, sin llevar mascarilla, les exigió abandonar el recinto e incluso les denunció a la policía, que llegó a las instalaciones ordenando a los manifestantes salir al ser propiedad privada.
En una carta enviada por la organización La Resistencia al gobernador Inslee, las organizaciones exigían la inmediata liberación de los detenidos, la compensación de salarios perdidos, la compensación por los abusos recibidos y el cese de los abusos contra los derechos humanos.
Las organizaciones, entre las que figuran “Ayuda Covid19” y “Liberar a todos en WA”, denunciaron las condiciones de los detenidos en NWDC, donde actualmente hay tres personas en huelga de hambre.
Entre los siete brotes de infección confirmados en diferentes centros del estado de Washington que ponen en peligro la vida de los detenidos, es preocupante el caso de el Centro de Trabajo de Bishop Lewis en el condado de King, donde se encuentran infectados entre 35 y 49 residentes. Algunos trabajan en cadenas alimentarias y en el centro no se han producido rastreos ni ningún tipo de prevención para proteger a los demás, según La Resistencia.
Jerrelle Marshall, de dicha organización, dijo que “no solo están viviendo la impotencia de verse encarcelados, sino que ahora los detenidos tienen miedo ya que no tienen forma de protegerse frente a la epidemia por falta de recursos y negligencia de los centros”.
Hasta ahora han muerto tres detenidos en centros de detención del estado de Washington. Los manifestantes dicen que aun así, se siguen violando los derechos humanos de los detenidos, manteniéndolos incluso en aislamiento solitario durante días sin poder contactar con nadie.
ICE deberá presentar a inmigrantes ante juez dentro de 10 días desde arresto
Nueva York, 30 nov (EFE News).- Un juez federal de Nueva York determinó este lunes que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) tiene que presentar a los inmigrantes ante un juez dentro de los 10 días posteriores a su arresto.
La decisión del tribunal para el distrito sur de Nueva York es la primera de su tipo en Estados Unidos que establece estándares que frenarían la práctica del ICE de retener a inmigrantes indefinidamente en violación de sus derechos al debido proceso, señaló la NYCLU, la rama en Nueva York de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), en un comunicado.
Destacan que la decisión, resultado de una demanda colectiva presentada el 15 de noviembre de 2018 contra el ICE y el Departamento de Seguridad Nacional, abarcará a la gran mayoría de las personas que han sido o serán detenidas por la agencia en Nueva York.
La demanda desafió la práctica "inconstitucional" de encarcelar a inmigrantes durante meses antes de llevarlos ante un juez para evaluar si debían ser detenidos, qué opciones de ayuda podrían tener y, en muchos casos, conocer a sus abogados por primera vez.
El ICE detiene entre 1.000 y 2.000 personas en Nueva York cada año y las mantiene en cárceles de Nueva York y Nueva Jersey. El tiempo transcurrido desde su detención al momento en que vieron a un juez por primera vez aumentó de menos de dos semanas en 2014 a más de dos meses en 2018, cuando se presentó la demanda por la ACLU, el grupo Defensores de El Bronx y la Clínica de Justicia de Inmigración Cardozo.
Para el inmigrante Shemar Michel, que no olvida su experiencia, hoy es un día de celebración.
"Los oficiales del ICE llegaron a mi casa mientras yo preparaba a mis hijos para el día. Mi hijo menor aún era un bebé. Me dijeron que un juez quería verme y que estaría en casa para cenar esa noche. Terminé detenido durante seis semanas", recordó.
"Durante ese tiempo, estaba mentalmente destrozado, me perdí el segundo cumpleaños de mi hijo y sentí que no tenía la oportunidad de pelear mi caso. Les dije a los oficiales del ICE que preferiría comprar mi propio boleto de avión a casa que quedarme detención del ICE por más tiempo", agregó.
El profesor Peter L. Markowitz, de la Clínica Cardozo, recordó que hace mucho tiempo, la Corte Suprema dejó en claro que cuando alguien es arrestado en EE.UU. debe ser llevado rápidamente ante un juez para solicitar su liberación.
"Durante décadas, el ICE ha actuado como si los inmigrantes no tuvieran derecho a la misma protección constitucional fundamental", afirmó en un comunicado conjunto de los grupos legales.
Destacó que con su decisión, el tribunal federal dejó en claro que cuando las personas son arrestadas por Inmigración, al igual que todos los demás en la nación deben ser presentadas de inmediato ante un juez y se les debe permitir impugnar su detención y los cargos en su contra.
Niji Jain, de los Defensores de El Bronx, destacó que el fallo reconoce que el acceso rápido a un juez es un derecho fundamental, "uno que es aun más importante cuando los centros de detención son focos de propagación de la covid-19".
De acuerdo con los abogados, a pesar de las garantías del ICE de que nadie tendría que esperar más de 17 días para ver a un juez, los propios informes del Gobierno mostraron que esa no fue la realidad para más de 100 personas.
"Encerrar a las personas durante meses antes de que vean por primera vez a un juez es injusto e ilegal, y causa un daño inmenso a las familias inmigrantes", señaló por su parte Bobby Hodgson, de ACLU.
Muchas de las personas a las que el ICE sometió a meses de detención ilegal tenían derecho a ser liberadas, pero languidecieron en la cárcel sin acceso a jueces.
Aproximadamente 40 % fueron finalmente liberadas bajo fianza por un juez. Otras eran ciudadanos o residentes permanentes legales que no podían ser deportados, pero fueron retenidos por el ICE hasta que pudieran ver a un juez.