Miedo a un desolador Black Friday sin mexicanos en la región fronteriza
Phoenix (AZ), 24 nov (EFE News).- El Black Friday de 2020 se anticipa con números más rojos que nunca en la región fronteriza, a donde miles de mexicanos cruzaban cada año para aprovechar los habituales precios reducidos, pero la pandemia y la política migratoria del presidente Donald Trump hacen temer un Viernes Negro desolador.
Phoenix (AZ), 24 nov (EFE News).- El Black Friday de 2020 se anticipa con números más rojos que nunca en la región fronteriza, a donde miles de mexicanos cruzaban cada año para aprovechar los habituales precios reducidos, pero la pandemia y la política migratoria del presidente Donald Trump hacen temer un Viernes Negro desolador.
Cada Black Friday mexicanos que viven en la frontera realizaban largas líneas que excedían las horas de espera con el fin de aprovechar los precios especiales que se ofertan después del Día de Acción de Gracias en los EE.UU., pero este año parece que no habrá muchas personas ilusionadas por "cazar" las mejores ofertas.
Pero, sin duda, los más afectados serán los comercios fronterizos de California, Arizona y Texas que dependen en gran medida de los ingresos que dejan unos visitantes que casi no se ven desde que el 21 de marzo iniciaron las limitaciones en el cruce a la frontera por tierra por motivos de la covid-19.
Ese fue el motivo oficial, aunque reportes de prensa apuntaron recientemente que lo que escondía la orden era un nuevo intento del Gobierno Trump de sellar la frontera sur ante la llegada de inmigrantes.
EL COMERCIO LOCAL SUFRE
Pero los afectados también son estadounidenses que viven en esta región fronteriza, muy afectada por la crisis económica generada por la pandemia y esta orden llegada de Washington.
Con la preocupación en el rostro, la comerciante Tere Guerrero, quien desde hace veinte años atiende un comercio de ropa muy cerca de la frontera en la ciudad californiana de Calexico, narra la "triste" situación a la que se enfrentan después de que sus ventas bajaron un 40 %.
"Nos ha afectado porque la gente que cruza diario en la frontera ya no lo puede hacer, pero nos está pegando más por los mayoristas que nos compraban en grandes cantidades para revender en Sonora, el Valle de La Trinidad, Ensenada", dice a Efe Guerrero.
La tienda Edi's Fashion se había preparado con mercancía para el Viernes Negro y las ya próximas celebraciones navideñas, pero ahora están temerosos de no poder recuperar ni siquiera lo invertido.
"Nos preparamos con mucha mercancía, ahora estamos preocupados, nunca había pasado esto, ni el 11 de septiembre (después de los atendados terroristas del 11-S de 2001), que pusieron medidas de seguridad. Ni siquiera hay para pagar los salarios", afirma la vendedora.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
Felipe García, vicepresidente ejecutivo de la Oficina de Turismo de Tucson en Arizona, también conocida como "Visit Tucson", señala a Efe que se estima que la ciudad dejará de recibir 15 millones de dólares durante el próximo fin de semana largo de Thanksgiving.
"En Arizona los mexicanos gastaron el año pasado más de 8 millones de dólares diarios, y en esos cuatro días de ventas y especiales, estamos hablando de 32 millones de dólares en cuatro días", expresó sobre una situación que se sentirá especialmente en Tucson.
La culpa radica en esa orden que restringe los viajes a los extranjeros en la frontera y que permite solo a residentes y ciudadanos internarse al país bajo el supuesto de que solo realizaron viajes esenciales a México.
García mencionó que se encuentran "preocupados" por la frágil economía en la franja fronteriza, ya que lo mismo que está sucediendo en Arizona, lo están viviendo en Texas y California.
El destino preferido para los sonorenses es Arizona y hasta el año pasado gastaban 2.500 millones de dólares al año en viajes a dicho estado; la mitad de ese dinero sólo en la ciudad de Tucson.
En su opinión, la actual situación beneficia a la economía del país vecino, que no ha prohibido la entrada de estadounidenses a su territorio, y así se queda con su mercado local y el vecino del norte.
García coincidió con los comerciantes en que es un caso inédito: "Ni el 11 de septiembre (de 2001) cerraron de esta forma las fronteras".
Este cierre ha impactado con fiereza a la tienda "La Mejor", en Calexico, golpe que les ha llevado a perder entre el 60 y 70 % de sus ganancias.
"Lo que nos hacía fuerte es la venta de uniformes, así como la venta de ropa, tenis y mochilas. Ahora estamos a expensas que alguien mande a comprar las cosas o que lo hagan por línea (internet)", indicó a Efe José Acosta, uno de sus responsables.
A todos ellos les queda una pequeña esperanza, que las enormes compras habituales en "Black Friday" sean "por lo menos" parecidas a las de un día normal antes de la pandemia y las restricciones de cruce fronterizo. No serán grandes números, pero al menos les daría para sacar la cabeza de esta gran crisis que parece que no termina.