Nueva York requiere documentación a farmacéuticas por alto precio de insulina
Nueva York, 2 ago (EFEUSA).- La farmacéutica Eli Lilly dijo este viernes que la Fiscalía General de Nueva York le ha requerido documentación referente a los altos precios de la insulina, según un reporte remitido por la compañía a la Comisión de Mercados y Valores (SEC, en inglés).

Fotografía del primer sistema de transmisión inalámbrica de los valores de glucosa, que consta de un medidor (i) y de una bomba de insulina (d), que se presentó en uno de los stands de la XII edición del "Congreso Nacional de la Federación española de asociaciones de educadores en diabetes" que se celebró en Valladolid. EFE/Nacho Gallego/Archivo
Nueva York, 2 ago (EFEUSA).- La farmacéutica Eli Lilly dijo este viernes que la Fiscalía General de Nueva York le ha requerido documentación referente a los altos precios de la insulina, según un reporte remitido por la compañía a la Comisión de Mercados y Valores (SEC, en inglés).
"Hemos recibido un requerimiento de documentación de la Fiscalía General de Nueva York y demandas de procedimientos de investigación civiles de las Oficinas de Washington y Nuevo México en relación al precio y a la venta de nuestros productos de insulina", explica la firma en el documento.
A principios de la semana, otra farmacéutica, Sanofi, reveló que había recibido una petición de la oficina neoyorquina, compartida con Eli Lilly y la fabricante Novo Nordisk, en relación a este asunto.
Eli Lilly, con sede en Indianápolis, es la fabricante de varios tratamientos para la diabetes como Humalog, y lleva en el foco de las autoridades desde hace tiempo debido al alto coste de la insulina.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), 30 millones de estadounidenses padecen diabetes y el coste medio de un paciente del tipo 1 de esta afección se duplicó entre 2012 y 2016: de 2.900 dólares al año, pasó a 5.700.
En Estados Unidos, la cantidad de personas con diabetes diagnosticada y nuevos casos de diabetes se duplicó en la década de 1990 y durante la década de 2000, hasta convertirse en una de las amenazas de salud pública más preocupantes del país.
Sin embargo, los nuevos casos han disminuido de 1,7 millones en 2008 a 1,3 millones en 2017, precisaron los CDC.
Según detalla el documento, Eli Lilly también ha recibido peticiones procedentes de otros estados, como Misisipi, California, Florida, Hawái o Nevada, en referencia a su precio, o a la competencia en el sector de la insulina.
También han requerido información de la compañía la Cámara de Representantes y el Senado federal y Eli Lilly "está cooperando" con todas estas investigaciones.
Además, la compañía detalla varios frentes judiciales abiertos, como demandas en Nueva Jersey y una presentada por la Fiscalía General de Minesota y Kentucky, donde se alegan violaciones contra las leyes estatales que protegen a los consumidores.
"Creemos que todas estas peticiones no tienen sustento y estamos defendiéndonos con vigor contra ellas", asevera la compañía en el documento.
Contenido relacionado
Nueva York reduce a 35 años la edad para mamografías pagadas por aseguradoras
Nueva York, 2 ago (EFEUSA).- Nueva York redujo desde este viernes de 40 a 35 años la edad a partir de la cual las compañías de seguros médicos tiene que correr con el gasto de una mamografía, si es recomendada por un médico.
El gobernador Andrew Cuomo firmó hoy la Ley Shannon, conocida así por ser el nombre de Long Island a quien se le descubrió un cáncer de mama a los 28 años -doce años antes del límite legal-, enfermedad que le costó la vida tres años más tarde.
Actualmente, muchas compañías de seguros sólo cubren mamografías anuales para las mujeres mayores de 40 años, pero cada año se detectan más de 12.000 casos de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años, a menudo en la etapa final y en las fases más agresivas de la enfermedad, indicó Cuomo al firmar la nueva ley.
"Sabemos que con los diagnósticos de cáncer, la detección temprana es el mejor tratamiento posible. Esta administración ha tomado y seguirá tomando medidas enérgicas para acabar con cualquier barrera para la detección de cáncer de mama para las mujeres en todo el estado", afirmó.
La senadora Mónica Martínez, autora de la legislación en la Cámara alta, destacó por su parte que es imprescindible que individuos menores de 40 años tengan acceso a mamografías anuales cuando se considere médicamente necesario.
"Con una de cada ocho mujeres desarrollando cáncer de mama en su vida, la promulgación de esta ley es fundamental para la detección temprana y salvar vidas", indicó.
La asambleísta Kimberly Jean-Pierre, coautora el proyecto, destacó que muchas mujeres han perdido sus vidas debido al cáncer de mama por un diagnóstico tardío.
"Esta enfermedad afecta a mujeres jóvenes y mayores, por lo que ampliar la cobertura de las mamografías es muy importante. La reducción de la edad asegurará que se puedan tomar medidas antes de que sea demasiado tarde", argumentó.