El Grupo de Contacto acuerda enviar una misión a Venezuela y aboga por el diálogo
Montevideo, 7 feb (EFE).- El Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela acordó este jueves en Montevideo enviar una misión técnica a ese país y volver a reunirse en marzo para seguir trabajando en un proceso que permita llegar a una "solución venezolana" de su propio conflicto y que así se evite un escenario aún más crítico.
Montevideo, 7 feb (EFE).- El Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela acordó este jueves en Montevideo enviar una misión técnica a ese país y volver a reunirse en marzo para seguir trabajando en un proceso que permita llegar a una "solución venezolana" de su propio conflicto y que así se evite un escenario aún más crítico.
Tras casi cinco horas de deliberaciones a puertas cerradas, los ministros de Exteriores y otros representantes diplomáticos de una docena de países europeos y latinoamericanos emitieron una declaración en la que dan cuenta de la "severidad de la crisis actual en Venezuela y de su impacto en la región" y de la "difícil situación de su pueblo".
La tensión se incrementó desde que el pasado 23 de enero el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se proclamara presidente interino de su país al considerar gobernante ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios presidenciales que la oposición tacha de "fraudulentos".
Esta acción aceleró la crisis política en Venezuela, debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, respaldó a Guaidó y presionó para que se convoquen elecciones.
El Grupo de Contacto se comprometió a seguir trabajando por "establecer las garantías necesarias para un proceso electoral creíble en el menor tiempo posible".
También trabajará por "permitir la entrega urgente de asistencia de acuerdo a los principios internacionales de ayuda humanitaria".
Para implementar ambas metas, el grupo "enviará una misión técnica" a Venezuela y convocará nuevamente a una reunión ministerial a comienzos de marzo para analizar el desarrollo del proceso.
La declaración fue suscrita por la Unión Europea (UE), Uruguay, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, Portugal, Holanda,Suecia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
México, que no forma parte del Grupo de Contacto pero sí participó de la reunión, y Bolivia no suscribieron la declaración final.
La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, dijo en rueda de prensa que México y Bolivia "no se identificaron con algunas partes de la declaración" pero destacó que La Paz quiere seguir siendo parte del Grupo de Contacto.
Tras la reunión, el canciller de México, Marcelo Ebrard, dijo a la prensa que su país, "por mandato constitucional", no puede apoyar "la injerencia política en otros países".
"Acompañamos lo que tiene que ver con que haya comunicación y diálogo entre las partes y que haya una salida pacífica y democrática que excluya el uso de la fuerza pero no podemos participar en algo que implique que nosotros determinemos el proceso político electoral", sostuvo Ebrard.
Creado a finales de enero pasado, el grupo dijo que apoyará una resolución "pacífica, política, democrática y propiamente venezolana, excluyendo el uso de la fuerza, a través de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles".
Ante los reparos que Guaidó ha mostrado en las últimas horas a un eventual diálogo con Maduro, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo "no hay negociación posible sin diálogo y aún las elecciones tienen que ser de alguna manera acordadas" y consideró que "negarse al diálogo es bloquear la posibilidad de entendimiento".
"La solución tiene que ser venezolana, porque la otra alternativa es el caos, es la confrontación y con toda seguridad puede ser el conflicto armado", advirtió.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep Borrell, destacó la importancia de un proceso que conduzca a comicios.
"Creemos, pedimos, apoyamos esta celebración de elecciones presidenciales", dijo Borrell, quien resaltó que el grupo apela a que se "respete la voluntad del pueblo venezolano manifestada a través de una elecciones".
Para los firmantes de la declaración, es "crucial restaurar la plena democracia" en Venezuela y el respeto constitucional de las instituciones del país, más particularmente de la Asamblea Nacional (Parlamento).
El grupo destacó que "las libertades fundamentales y los derechos humanos de todos los venezolanos deben ser respetados" y deploró los muertos y heridos causados por el "excesivo uso de la fuerza".
El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, dijo que la participación en este grupo queda abierta a más actores que quieran sumarse y destacó la "confluencia" con el denominado "Mecanismo de Montevideo", propuesto este miércoles por México y Uruguay, una iniciativa para lograr la paz en Venezuela y que consta de cuatro etapas centradas en diálogo inmediato, negociación, compromisos e implementación.
Sobre el Mecanismo de Montevideo, Mogherini aclaró que, aunque no es "incompatible", tiene composiciones y objetivos diferentes a los del Grupo Internacional de Contacto.
De los actuales miembros del grupo, solo tres (Bolivia, Italia y Uruguay) no han reconocido formalmente a Guaidó como presidente encargado de Venezuela.
Contenido relacionado
México no se suma al Grupo de Contacto y rechaza la injerencia en Venezuela
Montevideo, 7 feb (EFE).- El canciller de México, Marcelo Ebrard, dijo este jueves que su país no se suma al Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela, integrado por una docena de naciones europeas y latinoamericanas, porque "por mandato constitucional" no puede apoyar "la injerencia política en otros países".
"Acompañamos lo que tiene que ver con que haya comunicación y diálogo entre las partes y que haya una salida pacífica y democrática que excluya el uso de la fuerza, pero no podemos participar en algo que implique que nosotros determinemos el proceso político electoral", sostuvo Ebrard en una rueda de prensa al finalizar la reunión del Grupo de Contacto que se realizó en Montevideo.
Pese a no formar parte del Grupo, su participación en la reunión de este jueves en la Torre Ejecutiva de la capital uruguaya sirvió para compartir con el resto de los representantes de los países europeos y latinoamericanos presentes el Mecanismo de Montevideo, anunciado este miércoles por los Gobiernos de Uruguay y México y por la Comunidad del Caribe (Caricom).
Bolivia se sumó oficialmente al mecanismo hoy, pero, de momento, el canciller mexicano explicó que no aceptarán nuevos integrantes, aunque no descartan que esta sea una posibilidad futura.
En este sentido, Ebrard agradeció que hayan dejado que su país participe de la reunión del Grupo de Contacto y destacó que fue "productiva, útil e interesante", ya que se compartieron diferentes iniciativas pese a las posiciones políticas distantes.
Al encuentro de hoy, de rango ministerial, acudieron representantes de la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Reino Unido, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay.
"Desde mi punto de vista, fue una reunión productiva, fue un buen diálogo, una buena conversación, entendemos que la Unión Europea tiene su posición", sostuvo Ebrard.
A diferencia de lo resuelto por el Grupo de Contacto Internacional, que busca "una resolución pacífica, política, democrática y propiamente venezolana, excluyendo el uso de la fuerza, a través de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles", el Mecanismo de Montevideo "no pone ningún condicionamiento" para las partes involucradas.
El esquema, compuesto por cuatro etapas -Comunicación Inmediata, Negociación, Compromisos y Implementación-, según Ebrard, comenzará a funcionar la próxima semana con las personas que fueron invitadas a unirse en representación de las naciones.
"Tiene que haber comunicación entre las partes. Vamos a estar compartiendo información a través de Uruguay, que está en el mecanismo de Montevideo y también en el Grupo con la Unión Europea. Vamos a compartir información y nosotros vamos a seguir adelante a partir de la semana entrante", agregó el canciller mexicano.
La tensión se ha incrementado en Venezuela desde que el pasado 23 de enero el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se proclamara presidente interino de su país al considerar gobernante ilegítimo a Nicolás Maduro, reelegido en unos comicios presidenciales que la oposición tacha de "fraudulentos".
Esta acción profundizó la crisis política en el país caribeño, debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, ha dado su respaldo a Guaidó y presiona para que se convoque a elecciones.
Para Ebrard, en este momento es necesaria la comunicación entre la oposición y el oficialismo en Venezuela para tratar "los temas más urgentes", como por ejemplo la situación humanitaria del país.
"Vamos a seguir otra metodología (...) las conclusiones del mecanismo, cuando hablen los venezolanos entre sí, si logramos que eso suceda, pueden ser cosas muy diferentes, salidas políticas, salidas pacíficas, pero nosotros no lo estamos determinando de antemano", concluyó.
Bolivia se suma al Mecanismo de Montevideo y seguirá trabajando con el GCI
Montevideo, 7 feb (EFE).- Bolivia se sumó este jueves, "oficialmente", al Mecanismo de Montevideo ideado por Uruguay, México y la Comunidad del Caribe (Caricom) para impulsar una salida pacífica a la crisis en Venezuela, y seguirá trabajando con el Grupo Internacional de Contacto (GCI).
Así lo explicó a la prensa el canciller boliviano, Diego Pary, luego de participar en la primera reunión del GCI, que duró casi cinco horas y fue presidida por la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y por el mandatario de Uruguay, Tabaré Vázquez.
"La declaración aprobada el día de hoy no hemos podido acompañar porque creemos que la metodología, el procedimiento definido no es el correcto. Debemos dejar que los venezolanos sean quienes decidan cuales son los temas políticos, económicos y sociales que van a debatir y cuales son las soluciones a estas dificultades", sostuvo Pary al explicar porque su país no suscribió la declaración emitida en la capital uruguaya.
La declaración fue suscrita por la Unión Europea (UE), Uruguay, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, Portugal, Holanda,Suecia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
En ese sentido el canciller criticó el hecho de que el documento pida elecciones inmediatas, ya que considera que esta es una decisión a ser tomada por los venezolanos y condenó la aplicación de sanciones económicas al país caribeño.
"Creo que el discurso tiene que ser coherente. No se puede plantear ayuda humanitaria cuando por otro lado se implementan sanciones económicas y financieras para Venezuela. Nos parece correcto que se hable de ayuda humanitaria, pero que también se hable de levantar las sanciones (...), porque eso (...) está prohibiendo a que el pueblo venezolano pueda acceder a alimentos y a otras necesidades", recalcó.
Para Pary, las "dificultades" que vive Venezuela fueron "generadas por diversas situaciones, pero, al mismo tiempo, agravadas por el bloqueo económico y financiero que está recibiendo", por lo que es imprescindible buscar una solución pacífica y a través del dialogo.
"Bolivia cree que el dialogo jamás debe agotarse. El dialogo debe ser el mejor mecanismo para resolver diferencias y ningún puede imponerle qué hacer a otro país, creo que tenemos que ser respetuosos con la soberanía, respetuosos con la autodeterminación de los pueblos, y no podemos imponer decisiones y agendas predefinidas a un país soberano como es Venezuela", apostilló.
En esa línea, la iniciativa presentada este miércoles por México, Uruguay y Caricom en Montevideo se erige como una "alternativa pacífica y democrática que privilegia el dialogo y la paz para la fomentar las condiciones necesarias para una solución integral, comprehensiva y duradera" a desarrollarse en cuatro etapas: Diálogo Inmediato, Negociación, Compromisos e Implementación.
Asimismo, Pary aclaró que Bolivia se encuentra a disposición del GIC y que participará en las próximas reuniones del grupo si recibe una invitación por parte de la UE.
El Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela acordó este jueves en Montevideo enviar una misión técnica a ese país y volver a reunirse en marzo para seguir trabajando en un proceso que permita llegar a una "solución venezolana" de su propio conflicto y que así se evite un escenario aún más crítico.
La tensión en Venezuela se incrementó desde que el pasado 23 de enero el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se proclamara presidente interino de su país al considerar gobernante ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios presidenciales que la oposición tacha de "fraudulentos".
Esta acción aceleró la crisis política en Venezuela, debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, respaldaron a Guaidó y presionaron para que se convoquen elecciones.