La mayoría de niños migrantes ha abandonado su país a la fuerza, según UNICEF
Rabat, 7 dic (EFE).- Un 57 % de los niños y jóvenes refugiados y migrantes establecidos en países europeos, asiáticos y africanos ha abandonado su país a la fuerza debido a conflictos o a la violencia, según los datos de una encuesta publicada hoy por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Varios niños utilizan un pequeño diccionario en seis idiomas diferentes en el campo de refugiados de Eleonas en Atenas, Grecia. EFE/Archivo
Rabat, 7 dic (EFE).- Un 57 % de los niños y jóvenes refugiados y migrantes establecidos en países europeos, asiáticos y africanos ha abandonado su país a la fuerza debido a conflictos o a la violencia, según los datos de una encuesta publicada hoy por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El estudio, que recoge los testimonios de 4.000 refugiados y migrantes de entre 14 y 24 años durante tres meses, indicó que el 44 % de los entrevistados dijo que tuvo que salir de su país solo.
Más de la mitad de los encuestados perdió uno o más años de escolaridad y un 49 % declaró no haber visto a un médico cuando era necesario.
"Mientras los políticos discuten a causa de la migración, 4.000 niños y jóvenes desarraigados nos dicen que necesitan más apoyo", afirmó Laurence Chandy, director de Datos, Investigación y Políticas de Unicef, según una nota de la organización.
Casi el 90 % de los encuestados procede de países de África, Europa y Asia y sus respuestas llegan de los países de donde salen migrantes y refugiados, como Siria o Ucrania, o de aquellos que les acogen, como Alemania, Turquía y Uganda.
Este estudio se conoce en vísperas de la celebración de la Conferencia Intergubernamental sobre el Pacto Mundial para la Migración organizada por la ONU y que se celebrará el 10 y el 11 de diciembre en la ciudad marroquí de Marrakech.
Unicef apuntó que el objetivo de esta encuesta es "ayudar a los dirigentes mundiales y a los reunidos en la conferencia de Marrakech a comprender las implicaciones que tienen las políticas migratorias sobre los niños".
Instó a los gobiernos de los países de origen, tránsito y destino de la migración a que den prioridad al interés superior de los menores en la elaboración y aplicación de políticas migratorias.