Chile iniciará la vacunación voluntaria y gratuita contra la covid-19 en el primer trimestre de 2021
Santiago de Chile, 1 dic (EFE).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció este martes que el país iniciará su plan de vacunación contra la covid-19 durante el primer trimestre de 2021 y que las dosis serán gratuitas y voluntarias.

El número total de muertos llegó a 15.430, tras registrarse 20 fallecidos en las últimas 24 horas y a los que habría que añadir casi 5.000 decesos "sospechosos" que están a la espera de un PCR. EFE/Elvis González/Archivo
Santiago de Chile, 1 dic (EFE).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció este martes que el país iniciará su plan de vacunación contra la covid-19 durante el primer trimestre de 2021 y que las dosis serán gratuitas y voluntarias.
"Estamos trabajando para que cuando alguna vacuna demuestre su seguridad y eficacia esté disponible en forma oportuna para proteger la vida de todos", aseguró el mandatario conservador.
La meta, agregó Piñera, es que se inicie el proceso durante los tres primeros meses de 2021 y garantizar la disponibilidad del remedio para los más de 15,2 millones de chilenos que viven en el país.
Desde la llegada del virus el pasado marzo, Chile ha suscrito acuerdos con varios laboratorios para el desarrollo y la distribución de vacunas entre los que destacan la firma china Sinovac, el grupo farmacéutico belga Janssen de Johnson & Johnson y el grupo AstraZeneca en colaboración con la universidad de Oxford.
Además, en septiembre, el país se adhirió a la plataforma COVAX Facility, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para la Vacunación (GAVI) para garantizar un acceso universal a la eventual vacuna.
Según informaron las autoridades, el plan de vacunación comenzará por la "población crítica", empezando por los trabajadores de la salud, las Fuerzas Armadas y los empleados del transporte, y continuará por otros grupos de alto riesgo, como los adultos mayores y los enfermos crónicos.
"Dados los requerimientos necesarios para poder garantizar la cadena de frío y distribución de la vacuna, hemos estructurado un plan logístico a nivel nacional para poder hacer frente a estos desafíos", agregó Piñera.
La pandemia, que ya deja en Chile más de 552.000 casos y más de 15.430 muertos desde marzo, ha experimentado un retroceso en los últimos meses y, desde septiembre, la tasa de positividad en las pruebas PCR a nivel nacional se encuentra por debajo del 5 %.
Pese a la mejoría generalizada, el mandatario hizo un llamado a cumplir los protocolos sanitarios para evitar posibles rebrotes y esquivar una recaída epidemiológica.
"Estamos preparados pero todos tenemos que mantener las medidas de seguridad y no podemos bajar la guardia para evitar segundas olas como en Europa y Estados Unidos", concluyó.
Contenido relacionado
Chile suma 1.119 casos y descarta levantar el estado de alarma por la segunda ola
Santiago de Chile, 1 dic (EFE).- Chile sumó este martes 1.119 nuevos casos de la covid-19, elevando la cifra total de infectados desde marzo a 552.864 y, aunque la pandemia está estabilizada, el Gobierno descartó levantar el Estado de Excepción por temor a una segunda ola en enero.
El número total de muertos llegó a 15.430, tras registrarse 20 fallecidos en las últimas 24 horas y a los que habría que añadir casi 5.000 decesos "sospechosos" que están a la espera de un PCR.
Las autoridades sanitarias indicaron que las regiones con mayor aumento de nuevos casos en los últimos siete días son Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Magallanes, que es la puerta chilena a la Antártida y sigue teniendo la tasa más alta por millón de habitantes.
La capital, durante meses el foco de la pandemia y donde la red hospitalaria estuvo al borde del colapso en junio, lleva desde agosto desconfinada, aunque varios barrios periféricos han retrocedido recientemente en el plan de cinco fases de apertura de la economía tras registrar un aumento de casos.
El Gobierno calcula que una segunda ola podría llegar en enero y ha elaborado tres hipotéticos escenarios, siendo el más grave el que contempla un pico de 9.000 casos diarios, casi 2.000 infectados más al día que durante la etapa más dura de la pandemia registrada en junio.
"Sin Estado de Excepción no pueden haber cuarentenas porque para restringir la libertad de una comuna o de un barrio se requiere Estado de Excepción", dijo el presidente chileno, Sebastián Piñera, la noche del lunes en una entrevista en el canal local Tele13.
"En Europa la segunda ola ha sido 7 veces más dura y ha tenido más contagios y más muertes que la primera", agregó el mandatario conservador.
Actualmente, hay 695 hospitalizados, de los cuales 62 están críticos, y 9.089 pacientes están en fase activa de la enfermedad, lo que significa que pueden contagiar.
La tasa de positividad lleva semanas manteniéndose estable, aunque en las últimas 24 horas subió levemente hasta el 4,7 % tras bajar el número de exámenes PCR a apenas 27.000.
Con 5,3 millones de exámenes en ocho meses, Chile es el país que más pruebas ha hecho por millón de habitantes en la región y uno de los primeros a nivel mundial.
Chile permite desde esta semana la entrada de turistas de cualquier país con PCR negativo, aunque aquellos que procedan de países con trasmisión comunitaria de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen que hacer además cuarentena al menos hasta el 7 de diciembre.