Los brasileños eligen alcaldes de 57 grandes ciudades, incluyendo Sao Paulo y Río
Río de Janeiro, 28 nov (EFE).- Unos 38,3 millones de electores brasileños regresan a las urnas este domingo para elegir en segunda vuelta los alcaldes de 57 grandes ciudades del país, incluyendo grandes metrópolis como Sao Paulo, Río de Janeiro y Fortaleza.

El alcalde de Sao Paulo, Bruno Covas, candidato a la reelección para las municipales por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), posa el 26 de diciembre de 2020 durante un acto de campaña en Sao Paulo (Brasil). EFE/ Sebastiao Moreira
Río de Janeiro, 28 nov (EFE).- Unos 38,3 millones de electores brasileños regresan a las urnas este domingo para elegir en segunda vuelta los alcaldes de 57 grandes ciudades del país, incluyendo grandes metrópolis como Sao Paulo, Río de Janeiro y Fortaleza.
La legislación brasileña prevé una segunda vuelta en las 95 ciudades con más de 200.000 electores en las que ningún candidato obtuvo mayoría absoluta en la primera, el pasado 15 de noviembre, por lo que el balotaje será necesario en 60 % de estos municipios.
Pero, por tratarse de gran parte de las mayores ciudades del país y pese a representar tan sólo el 1 % de los 5.569 municipios de Brasil, para la jornada del domingo está convocada la cuarta parte (25 %) del total de 148 millones de votantes del país.
La segunda vuelta será necesaria en seis de los diez mayores colegios electorales de Brasil: Sao Paulo (primero con 8,9 millones de electores), Río de Janeiro (segundo con 4,9 millones), Fortaleza (sexto con 1,7 millones), Manaos (octavo con 1,2 millones), Recife (noveno con 1,1 millones) y Porto Alegre (décimo con 1,1 millones).
Brasilia, tercer mayor colegio, no elige alcalde por contar con un gobernador, y Belo Horizonte y Salvador, cuarto y quinto respectivamente, eligieron alcalde en la primera vuelta.
La atención del domingo está centrada en los resultados de Sao Paulo y Río de Janeiro, mayores y más importantes ciudades del país.
DOS ANTIBOLSONARISTAS DISPUTAN SAO PAULO
La alcaldía de Sao Paulo, mayor ciudad de Suramérica, será definida entre el actual ocupante del cargo, el centrista Bruno Covas, y el líder izquierdista y excandidato presidencial Guilherme Boulos; ambos con posiciones críticas al presidente brasileño, el líder ultraderechista Jair Bolsonaro.
Covas es señalado por los sondeos como el favorito para vencer el domingo, con 47 % de la intención, pero Boulos (40 %) ya consiguió, con su llegada a la segunda vuelta en Sao Paulo, consolidarse como uno de los nuevos líderes de la izquierda en Brasil y opacar al histórico líder socialista Luiz Inácio Lula da Silva.
La alcaldía de Río de Janeiro la disputarán el actual alcalde, el pastor evangélico Marcelo Crivella, que cuenta con el apoyo de Bolsonaro, y el exalcalde Eduardo Paes; ambos salpicados por escándalos de corrupción.
Las encuestas prevén una victoria de Paes, con el 55 % del favoritismo, lo que supone otra derrota para Bolsonaro, que, sin formación tras haber abandonado el año pasado el Partido Social Liberal (PSL) por divergencias con sus líderes, apoyó contados alcaldes de otras fuerzas pero en su gran mayoría perdedores.
De los 13 aspirantes a los que el líder ultraderechista dio respaldo público, nueve fueron derrotados en primera vuelta y sólo dos fueron elegidos, aunque en ciudades poco expresivas. Los otros dos disputarán el balotaje pero las encuestas le prevén derrotas tanto a Crivella como al derechista Wagner Sousa Gomes, que se medirá con el laborista José Sarto por la alcaldía de Fortaleza.
Pese a que fue uno de los mayores derrotados en la primera vuelta, el Partido de los Trabajadores (PT), la formación que gobernó Brasil entre 2003 y 2016 con Lula y Dilma Rousseff, es la que tienen más candidatos en la segunda vuelta, con 15 aspirantes.
El PT, que sólo conquistó 179 alcaldías en la primera vuelta tras las 630 obtenidas en 2012 y las 254 de 2016, disputará la alcaldía de dos capitales regionales, Recife y Vitoria, pero tiene todas sus fichas puestas en la primera.
PARTIDO DE LULA CONFÍA EN VENCER EN RECIFE, SU ÚNICA CAPITAL
La formación progresista, que no consiguió ninguna capital ni ciudad importante en primera vuelta, confía en la remontada de su candidata Marilia Arraes, que fue la segunda más votada en la primera vuelta en Recife pero que en las encuestas para el balotaje aparece empatada con su primo, Joao Campos, candidato del Partido Socialista Brasileño (PSB).
Con la posible conquista de Sao Paulo y Río de Janeiro, los tradicionales partidos de centroderecha, que rechazan la actual polarización del país entre el ultraderechista Bolsonaro y el socialista Lula y buscan una alternativa de centro, pueden consolidarse como los grandes vencedores de las municipales.
Estos partidos fueron los que más alcaldías conquistaron en la primera vuelta y, según los sondeos, pueden quedarse con el gobierno municipal en 12 de las 25 capitales regionales del país en disputa, mientras que otras nueve formaciones se repartirían las otras trece grandes alcaldías.
La segunda vuelta de las municipales revivirá la rivalidad que durante décadas tuvieron el PT y el centroderechista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), la formación del expresidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).
Pese a que las dos fuerzas perdieron un gran número de alcaldías en la primera vuelta de las municipales este año, son las que más candidatos tienen para la segunda vuelta: 15 el PT y 13 el PSDB.
Mientras que el PSDB tiene sus fichas apostadas en la victoria de Covas en Sao Paulo, ciudad de 12 millones de habitantes que le arrebató al PT en 2016, el PT las tiene en la alcaldía de Recife.
El PSDB ganó dos capitales en la primera vuelta (Natal y Palmas) y disputará tres en la segunda (Sao Paulo, Teresina y Porto Velho) mientras que el PT no ganó ninguna ciudad importante el 15 de noviembre y disputa dos capitales el domingo (Recife y Vitoria).
El PT es favorito para imponerse en cuatro ciudades importantes de elevada población pero que no son capitales: Contagem, Juiz de Fora, Sao Gonzalo y Diadema.
Carlos A. Moreno
Contenido relacionado
Fuerzas que buscan alternativa al Bolsonaro-Lula ganan músculo en las elecciones municipales
Río de Janeiro, 28 nov (EFE).- Las fuerzas de centroderecha que buscan una alternativa a la actual polarización entre el presidente Jair Bolsonaro y el líder socialista Luiz Inácio Lula da Silva se perfilan, según las encuestas, como las grandes vencedores de la segunda vuelta de las elecciones municipales del domingo en Brasil.
Los tres partidos de centroderecha más tradicionales del país, que destacaron entre los que más alcaldías obtuvieron en la primera vuelta de las municipales el 15 de noviembre, pueden conquistar el domingo siete de los 18 gobiernos municipales más apetecidos, incluyendo Sao Paulo y Río de Janeiro, según prevén los sondeos.
Se trata del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del expresidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), por muchos años la mayor fuerza electoral del país y del que es miembro el exjefe de Estado Michel Temer (2016-2018), y el liberal Demócratas (DEM), uno de los grandes vencedores en la primera vuelta.
Las tres formaciones conquistaron en conjunto las alcaldías de cinco capitales en la primera vuelta y los sondeos prevén que se quedarán con otras siete el domingo, cuando los brasileños volverán a las urnas para escoger en segunda vuelta a los alcaldes de 57 grandes ciudades en que ninguno de los candidatos obtuvo más de la mitad de los votos, incluyendo 18 capitales regionales.
Los candidatos del DEM fueron elegidos en la primera vuelta, sin necesidad de balotaje, como alcaldes de Salvador, Curitiba y Florianópolis, y los del PSDB de Natal y Palmas.
La previsión de los sondeos y de los analistas es que el MDB se quede el domingo con las alcaldías de Porto Alegre, Boa Vista, Teresina y Goiania; que el PSDB conquiste las de Sao Paulo y Porto Velho y que el DEM se adjudique la de Río de Janeiro.
Con eso, las tres fuerzas (con cuatro capitales cada una) acapararán 12 de las 25 alcaldías de capitales regionales de Brasil disputadas, prácticamente la mitad, mientras que hasta nueve partidos se repartirían los otros 13 grandes gobiernos municipales.
LA CENTRODERECHA SE PERFILA COMO VENCEDORA EN SAO PAULO Y RÍO
Y entre las posibles conquistas de PSDB, DEM y MDB destacan las alcaldías de las dos consideradas joyas de la corona, Sao Paulo y Río de Janeiro, que son los dos mayores colegios electorales del país, con 8,9 millones y 4,8 millones de electores respectivamente.
La alcaldía de Sao Paulo, mayor ciudad de Sudamérica, será definida entre el actual ocupante del cargo, el centrista Bruno Covas, y el líder izquierdista y excandidato presidencial Guilherme Boulos. En los sondeos para segunda vuelta Covas tiene el 47 % del favoritismo y Boulos el 40 %.
La de Río de Janeiro la disputarán el actual alcalde, el pastor evangélico Marcelo Crivella, que cuenta con el apoyo de Bolsonaro, y el exalcalde Eduardo Paes, del DEM. Las encuestas prevén la victoria de Paes, con el 55 % del favoritismo contra el 23 % de Crivella.
Las tres fuerzas que se perfilan como vencedoras rechazan la actual polarización del país entre la ultraderecha de Bolsonaro y el izquierdismo de Lula -que generó una gran radicalización en las presidenciales de 2018- y desde hace varios meses vienen negociando una candidatura alternativa de centro para la presidencia en 2022.
En estas conversaciones han participado el gobernador del estado de Sao Paulo, Joao Doria, uno de los principales dirigentes del PSDB y que no oculta sus deseos de suceder a Bolsonaro; el presidente de la Cámara Baja, Rodrigo Maia, importante líder del DEM, y destacadas figuras de centro señaladas de "presidenciables" como el exministro y exjuez Sergio Moro y el presentador de televisión Luciano Huck.
Pese a que las municipales por lo general poco anticipan de las presidenciales, el resultado de los partidos centroderechistas destacó frente al naufragio tanto de los candidatos apoyados por Bolsonaro como los del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, que gobernó Brasil entre 2003 y 2016.
DERROTA DE LOS CANDIDATOS APOYADOS POR BOLSONARO
De los 13 candidatos a los que el líder ultraderechista manifestó respaldo público, nueve fueron derrotados en la primera vuelta, dos fueron elegidos -pero de ciudades de poco peso- y otros dos disputarán la segunda vuelta, aunque los sondeos prevén su derrota.
Además de Crivella, el otro candidato apoyado por el gobernante que volverá a las urnas es el derechista Wagner Sousa Gomes, que se medirá con el laborista José Sarto por la alcaldía de Fortaleza. En los últimos sondeos, Sarto lideraba con el 50 % de la intención.
El PT también fue señalado como uno de los grandes derrotados en las municipales. El partido de Lula llegó a conquistar 630 alcaldías en 2012 pero ese número cayó a 254 en 2016 y a 179 en la primera vuelta de este año.
La formación progresista no consiguió ninguna capital ni ciudad importante en primera vuelta pero tendrá candidatos en 15 de las 57 ciudades aún en disputa, aunque los sondeos siguen sin favorecerlo.
Los candidatos del PT disputarán la segunda vuelta en sólo dos capitales regionales, Vitoria y Recife, y las encuestas descartan una victoria en la primera y señalan posibilidades en la segunda.
En Recife la "petista" Marilia Arraes disputará la alcaldía con su primo, Joao Campos, del Partido Socialista Brasileño (PSB). En los últimos sondeos ambos aparecen técnicamente empatados.
El partido que más alcaldías conquistó en la primera vuelta fue nuevamente el MDB, que se quedó con 772 de los 5.567 gobiernos municipales.
Enseguida se ubicaron dos fuerza más balanceadas hacia la derecha que hacia el centro pero no totalmente alineadas a Bolsonaro: el Partido Progresista (PP), con 680 alcaldías, y el Partido Social Democrático (PSD), con 649, incluyendo la de Belo Horizonte, tercera mayor ciudad del país.
El PSDB fue el cuarto con 512 alcaldías y el DEM quinto con 459.
Entre las 95 ciudades con más de 200.000 electores, el que más alcaldías conquistó fue el PSDB, con 9, seguido por el MDB (6) y por el DEM (5) y el PSD (5).
Detienen en Portugal a un hacker que invadió el sistema electoral de Brasil
Río de Janeiro, 28 nov (EFE).- Una operación conjunta de las policías de Brasil y Portugal permitió la detención este sábado en el país europeo del hacker acusado de haber liderado el grupo de piratas que invadió los sistemas informáticos del Tribunal Superior Electoral brasileño y filtró datos de funcionarios de la entidad.
El arresto del considerado líder del grupo fue confirmado en un comunicado por la Policía Federal brasileña, que abrió una investigación para identificar a los piratas informáticos el pasado 15 de noviembre, cuando los brasileños acudieron a las urnas para elegir en primera vuelta a los 5.569 alcaldes del país.
El día de los comicios los sistemas informáticos del tribunal sufrieron un ataque de hackers, con hasta 436.000 intentos de acceso por segundo desde servidores de diversos países, lo que agravó una serie de problemas de los equipos y provocó un atraso considerable en la divulgación de los resultados de las elecciones municipales.
Pese a que los atacantes no consiguieron acceder a los sistemas ni derribarlos, el mismo día las autoridades electorales admitieron que los hackers ya habían tenido acceso a sus equipos, probablemente en fechas anteriores, por la filtración de datos personales de funcionarios y magistrados del tribunal.
Tales datos, como direcciones y teléfonos, fueron obtenidos mediante un acceso ilegal al Portal del Servidor, un sistema administrativo del tribunal sin relación con el proceso electoral.
La Policía Federal aclaró que en sus investigaciones "no fue identificado cualquier elemento que pueda haber perjudicado el escrutinio, la seguridad o la integridad de los resultados de la votación".
El presidente del Tribunal Superior Electoral, Luis Roberto Barroso, atribuye los ataques cibernéticos a grupos interesados en desacreditar la seguridad y la fiabilidad del sistema brasileño de votación y escrutinio electrónico.
ATACANTES QUIEREN DESACREDITAR SISTEMA ELECTORAL BRASILEÑO
Ello debido a que la filtración de los datos obtenidos por el ataque informático coincidió con la divulgación masiva de mensajes en que diferentes personas cuestionan la seguridad del sistema electoral, denuncian supuestos fraudes y defienden la adopción nuevamente del sistema de voto con papeleta en urna de madera.
"Tan pronto como los datos fueron divulgados, milicias digitales comenzaron inmediatamente a intentar desacreditar el sistema. Hay sospechas de una articulación de grupos extremistas que se empeñan en desacreditar las instituciones y claman por el regreso de la dictadura a Brasil. Muchos de ellos ya son investigados por la Corte Suprema", dijo el presidente del tribunal.
Pese a que Barroso no mencionó a nadie en especial, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue uno de los que volvió a cuestionar la seguridad del sistema electrónico de votación en Brasil y defendió el regreso al voto en papeleta.
El líder ultraderechista es un antiguo crítico de la votación electrónica y ha denunciado fraudes en diferentes elecciones pero nunca ha presentado indicios ni pruebas de sus acusaciones.
El juez primero electoral de Brasilia, que solicitó la detención del ciudadano portugués acusado de haber liderado el ataque, también expidió órdenes de allanamiento en los estados brasileños de Sao Paulo y Minas Gerais de las residencias de tres sospechosos de participar en el crimen.
Igualmente expidió mandatos que impiden a los investigados entrar en contacto entre sí mientras son investigados.
La Unidad Nacional de Combate al Cibercrimen y a la Criminalidad Tecnológica de la Policía Judicial Portuguesa, responsable por el arresto, también cumplió una orden de allanamiento y de búsqueda de pruebas en la residencia del detenido.
"Los crímenes investigados son de invasión de dispositivo informático y de asociación para delinquir, ambos previstos en el Código Penal, así como otros delitos previstos en el Código Electoral", según el comunicado de la Policía Federal, que dijo investigar igualmente "otras actividades criminales del grupo".
El ataque hacker al tribunal electoral coincidió con otro similar que consiguió bloquear por varios días el sistema informático del Tribunal Superior de Justicia de Brasil y con dos más dirigidos a los sistemas del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Economía del Distrito Federal de Brasilia.
Otro ataque de piratas informáticos dejó fuera del aire desde la noche del miércoles, sin que se haya solucionado hasta este sábado, el sistema del Tribunal Regional Federal de la Primera Región, con sede en Brasilia.